NOTA DEL AUTOR

La transcripción comienza el 01-12-2012 con (EL ASPECTO), continúa con el (PRÓLOGO) y con la (INTRODUCCIÓN) ordenada en 75 partes. Sigue con el resto de las entradas en las que también habrá adivinanzas, enigmas, rompecabezas, preguntas con respuesta, curiosidades y anécdotas sobre matemáticas y enseñanza, frases escogidas, frases sacando punta, frases que hablamos mal, diálogos escogidos, diálogos paradójicos, salidas para todo.

domingo, 3 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN (64)

(Como estamos  en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

Ningún conjunto finito puede ponerse en correspondencia biunívoca con ninguno de sus subconjuntos propios.
La situación es distinta para los conjuntos infinitos.
Podemos definir los conjuntos infinitos precisamente por ser aquellos que pueden ponerse en corresponden­cia biunívoca con alguno de sus subconjuntos propios.

EL HOTEL DEL INFINITO.
En el centro de nuestra galaxia hay un hotel enorme, llamado Hotel del Infinito.
Tiene un número infinito de habitaciones, que se extienden hasta un espacio de dimensión superior a través de un agujero negro.
Las habitaciones están numeradas de 1 en adelante.
a) Un día, estando ocupadas todas las habitaciones, llegó el piloto de un OVNI, que iba camino hacia otra galaxia. A pesar de no disponer de habitaciones, el gerente consiguió dar alojamiento al piloto. ¿Cómo lo consiguió?
b) Al día siguiente se presentaron cinco parejas en luna de miel. ¿Podría el Hotel del Infinito recibirlos?
c) Ese fin de semana llegó un número infinito de comisionistas de chicle, para celebrar una convención. ¿Cómo dar habitación a un número infinito de ellos?
Solución. a) Trasladó al ocupante de cada habitación a la de número siguiente. Así, la habitación número 1 quedó libre para el piloto.
b) Sí, el gerente no tuvo más que trasladar a cada residente a la habitación número cinco unidades mayor. De esta forma, las parejas pudieron ocupar los números 1 a 5. En este caso y en el anterior, se muestra cómo el conjunto de todos los números naturales puede coordinarse con uno de sus subconjuntos propios.
c) El gerente hará mudarse a cada inquilino, llevándolo a una habitación de número doble del que tenía. Así todos quedan alojados en habitaciones con números pares. Y las impares, que son infinitas, quedan libres para alojar a los del chicle. Aquí se pone de manifiesto, que al restar infinitos de infinitos es posible que queden infinitos todavía.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver.

sábado, 2 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN (63)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

En otras ocasiones aparecerán algunos parecidos a éste.

EL ESQUIADOR (1).
Un esquiador se desliza por la pista y a medida que va bajando lo hace cada vez más rápido, tanto es así que a cada minuto dobla su velocidad, tardando media hora en llegar al final de la pista.
¿Cuánto tiempo tardó en llegar hasta la mitad?
Solución. 29 minutos.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver.

viernes, 1 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN (62)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

En el siguiente se muestra la solución ingeniosa de un problema complicado.

EL PROBLEMA DE BENEDIKTOV.
Una madre repartió entre sus tres hijas 90 huevos, dándole a la mayor 10, a la mediana 30 y a la menor 50.
Luego, las envió a tres mercados distintos, dándoles orden de que los vendiesen en los tres a un mismo precio.
Pero, también les exigió que trajesen las tres el mismo dinero por la venta.
Como esto les pareció imposible a las hijas, le dio a cada una un ejemplar de un mismo cartel anunciador de los precios, para que se cumpliese la primera condición, y este cartel era tal que también se cumplía la segunda.
¿Qué cree Vd. que ponía en el cartel?
Solución. “Se venden lotes de siete huevos al precio de un dólar el lote. Concluidos los lotes, se venderán los huevos restantes a tres dólares cada huevo”.
En estas condiciones cada hija recaudó 10 dólares.
Mayor: 1+9=10.  Mediana: 4+6=10.  Menor: 7+3=10.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver.

jueves, 31 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN (61)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

En otras ocasiones aparecerán algunos parecidos a éste.

INGENIO EN ÉPOCAS DE ESCASEZ (1).
Si un pobre fumador se hace con tres colillas un pitillo, y dispone de 9 colillas, ¿cuántos pitillos puede fumar?
Solución. Cuatro. Al final le quedará una colilla.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver.

INTRODUCCIÓN (60)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

La información del enunciado debe ser, a veces, cuidadosamente analizada antes de lanzarse a resolverlo.

MISTERIOSA MERCANCÍA.
Cuando Elena llegó a casa, le entregó a su padre un pequeño paquete.
Elena: Papá, aquí tienes el encargo que me hiciste, de la ferretería.
Su padre: Muchas gracias, hija. ¿Cuánto te ha costado?
Elena: Los quinientos cuestan trescientas pesetas.
Su padre: ¿Trescientas pesetas? Entonces cada pieza cuesta ya cien pesetas.
Elena: Así es, papá.
¿Qué diablos pudo comprar Elena?
Solución. La idea clave consiste en darse cuenta de que "500" puede entenderse de dos formas; como un número, o como el nombre de un número, en este caso, de un guarismo de tres cifras.
Si cada una de las cifras (en plástico, por ejemplo) costase cien pesetas, las tres que componen el 500 costarían trescientas.
Elena había comprado tres cifras para colocar en casa.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver. http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2012/12/los-acertijos-de-escudero.html    http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2013/01/escudero-nos-sigue-dando-problemas.html. Gracias a Juan Luis Roldán.

miércoles, 30 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN (59)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

La solución del siguiente manifiesta, que antes de lanzarse a resolver a lo loco, probando y probando, conviene meditar un poco sobre algunos aspectos del enunciado.

DEL TEOREMA DE FERMAT.
La revista Time del 7 de marzo de 1938 daba cuenta de que un tal Samuel Isaac Krieger afirmaba haber descubierto un contraejemplo para el teorema magno de Fermat, ya demostrado en la década de los 90.
Krieger hizo saber que su ejemplo era de la forma 1324n + 791n = 1961n, siendo n un cierto entero positivo mayor que 2, que Krieger se negaba a revelar.
Un periodista del New York Times, decía Time, pudo demostrar fácilmente que Krieger estaba equivocado.
¿De qué manera?
Solución. El primer número, 1324, al ser elevado a una potencia cualquiera, terminará en 6 o en 4.
Los otros dos números, 791 y 1961, elevados a cualquier potencia, acaban en 1.
Puesto que ningún número acabado en 6 o en 4, sumado a un número acabado en 1, puede dar un número acabado en 1, la ecuación carece de soluciones.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver. http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2012/12/los-acertijos-de-escudero.html    http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2013/01/escudero-nos-sigue-dando-problemas.html. Gracias a Juan Luis Roldán.

martes, 29 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN (58)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

En ocasiones aparecerán algunos parecidos a éste.

SACANDO CALCETINES (1).
En un cajón hay dentro 20 pares de calcetines rojos y 20 pares negros.
¿Cuál es el menor número de calcetines que hay que sacar del cajón para estar seguro de sacar, por lo menos, dos del mismo color?
Solución. Tres calcetines.

El día 17-12-2012 y el día 28-01-2013 aparecieron estas entradas que recomiendo ver. http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2012/12/los-acertijos-de-escudero.html  -   http://espejo-ludico.blogspot.com.es/2013/01/escudero-nos-sigue-dando-problemas.html. Gracias a Juan Luis Roldán.

lunes, 28 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN (57)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

Nunca hay que contar más de una vez los elementos de ciertos subconjuntos.

SIN TIEMPO PARA IR A CLASE.
Un muchacho que había hecho novillos durante algunas semanas fue citado por el jefe de estudios de su instituto.
Al pedírsele explicación, el chaval se disculpó diciendo que no le quedaba tiempo para asistir a clase.
“Tengo que dormir 8 horas todos los días, lo que hace en un año 8x365=2920 horas. Como el día tiene 24 horas, serían 2920/24 días, o sea, unos 122. Los sábados y domingos no son lectivos. En total 104 días al año. Hay 60 días de vacaciones veraniegas. Me hacen falta 3 horas diarias para las comidas, o sea, 3x365=1095 horas al año, equivalentes a 1095/24 días, unos 45 en números redondos. Y qué menos que 2 horas diarias para recreo y descanso. Eso da 2x365, o sea, 730 horas anuales; en días, 730/24, unos 30”.
El muchacho anotó estas cifras y sumó los días correspondientes a los distintos conceptos:
Dormir: 122
Descanso semanal: 104
Vacaciones de verano: 60
Comidas: 45
Recreo: 30
El total ascendía a 361 días.
“Ya ve usted que solamente me quedan 4 días para ponerme enfermo, ¡y ni siquiera he considerado las otras vacaciones que da el instituto por Navidad, Pascua, huelgas, etc.!”
El encargado de la disciplina escolar no supo detectar la falacia de las cuentas del avispado muchacho.

El día 17-12-2012 apareció la siguiente entrada que recomiendo ver.

domingo, 27 de enero de 2013

INTRODUCCIÓN (56)

(Como estamos en al introducción, aparece la solución de los acertijos. El color de la fuente  con el que está escrita es el mismo que el del fondo. Pase el ratón por encima y podrá verla)

Las más sencillas tareas caseras pueden plantear complicados problemas de investigación operativa.

PREPARANDO LAS TOSTADAS.
Disponemos de un tostador de pan de tipo algo antiguo, en el que se introduce el pan abriendo unas portezuelas que tiene a los lados.
El aparato puede tostar a la vez dos rebanadas, pero solamente por un lado.
Para tostar las dos caras de las rebanadas es necesario abrir las portezuelas y darles la vuelta.
Se necesitan 3 segundos para poner una rebanada en el tostador, 3 segundos para sacarla y otros 3 segundos para darle la vuelta sin sacarla.
Para cada una de estas operaciones es preciso utilizar las dos manos, con lo que se quiere decir que no es posible colocar, sacar o volver dos tostadas a la vez.
Tampoco es posible untar una tostada mientras se está colocando, dando la vuelta o sacando otra del tostador.
El tueste de un lado de una rebanada exige 30 segundos; para untar una rebanada de mantequilla hacen falta 12 segundos.
Las tostadas solamente se cubren de mantequilla por un lado.
No puede untarse un lado de una rebanada antes de tostarlo, pero sí podemos tostarla por un lado, sacarla y volver a colocarla en el tostador para terminar el otro lado.
Se supone que el tostador está ya caliente al comenzar.
¿Cuál es el tiempo mínimo necesario para tostar por los dos lados las tres rebanadas y untarlas de mantequilla?
Solución. No cuesta mucho idear un procedimiento capaz de ejecutar la tarea en dos minutos.
Empero, el tiempo total puede rebajarse a 111 segundos atinando en la siguiente idea feliz: las rebanadas pueden ser tostadas parcialmente por un lado, retiradas, y más tarde devueltas al tostador para rematar el tueste.
Aún con eficiencia óptima dista de ser sencillo.
1-3 - Introducción de la rebanada A.
3-6 - Introducción de la rebanada B.
6-18 - Terminan los 15 segundos de tueste de una de las caras de A.
18-21 - Se saca A.
21-23 - Se introduce C.
23-36 - B termina de tostarse por un lado.
36-39 - Se saca B.
39-42 - Se mete A por el otro lado.
42-54 - Untar B.54-57 - Sacar C.
57-60 - Meter B.60-72 - Untar C.
72-75 - Sacar A.75-78 - Meter C.
78-90 - Untar A.90-93 - Sacar B.
93-96 - Meter A para terminar de tostar su primera cara.
96-108 - A termina de tostarse.
108-111 - Se saca C.
Se han tostado y cubierto de mantequilla las tres rebanadas, pero la A está aún en el tostador.
Pero, incluso exigiendo que se saque A para que todas las operaciones queden completamente terminadas, se necesitan solamente 114 segundos.
Poco antes de terminar, podría aprovecharse el tiempo para comerse la rebanada B.

El día 17-12-2012 apareció la siguiente entrada que recomiendo ver.